¿Por qué se suele pescar más al amanecer y atardecer?
Es sabido, en el mundo de la pesca, que generalmente la madrugada y el atardecer suelen ser los momentos mas propicios para realizar una buena pesca, siendo el resto de la jornada momento en el cual el pique merma. Los factores son muchos: temperatura, mareas, viento, estado del clima, fase lunar, entre otras. A continuación, las distintas razones.
Según las Estaciones
- Los peces suelen “jugar” con la carnada, tomando y soltándola. Al no salir todavía los insectos a la mañana, los peces no salen en su búsqueda, siendo más propicio el ocaso (Mejor época en este sentido es la Primavera). En esta estación, al estar fría el agua debido a que los rayos del sol rebotan por estar bajo, los peces no pican en las primeras horas de la mañana. Al caer el atardecer, es el momento mas propicio ya que la temperatura del agua aumenta por la incidencia del sol y el accionar de los peces para buscar alimento.
- En verano, durante las horas donde el Sol calienta más las superficies, los peces buscan aguas más profundas, lo que implica más frías. Por lo tanto, los momentos más propicios para pescar en esta estación son justo antes del amanecer y del anochecer, cuando abunda el alimento.
- En el otoño, cuando se acerca el atardecer, y debido a las horas que el sol incidió en el agua, aprovechan para alimentarse, más aún teniendo en cuenta el inminente invierno, para el cual aumentar mientras el peso es de suma importancia. Con lluvia matinal y un día medianamente cálido, podemos lograr una excelente pesca. A contrapartida, al iniciar el día, encontrándose el agua aun fría por estar el sol demasiado bajo, no resulta buen momento para dar con buenos resultados.
- En la época mas fría del año, invierno, salvo raras excepciones de algunos peces, como por ejemplo el pejerrey, no resulta muy aconsejable para ir a despuntar el vicio. Asimismo, cuando tocan esos días de frío extremo, las posibilidades de capturar el pez que buscamos puede ser casi nula.
Según temperatura
- Los peces que prefieren el agua de temperatura mas elevada, suelen alimentarse en la superficie en el verano y del fondo en el otoño. Los que prefieren el agua mas bien fría, se alimentan generalmente en la superficie en el otoño y en la profundidad en la primavera.
- Los días de mucho calor suelen provocar aletargamiento en los peces en ríos, lagunas, canales, etc. En ese caso, los peces profundizan su accionar, por lo cual conviene usar aparejos de fondo o señuelos de profundidad para dar con ellos.
- De la misma manera, al ser de sangre fría los peces y no poder mantener su temperatura corporal a nivel constante, en invierno bajan también su actividad. Por todo esto, cuando se producen ambos extremos, la actividad de los peces para alimentarse la merma considerablemente, por ende, los piques.
Días de lluvia
Antes que algo tener en cuenta los riesgos de pescar en cercanía de tormentas eléctricas. Por sobre todo, tenga en cuenta que su caña de pescar (sobre todo si es de carbono o grafito) actúa de pararrayos.
- Lluvia leve (acompañada de viento leve y sin rayos al rededor): según muchos pescadores, es un buen momento para pescar. Esto se debe a que la lluvia oxigena el agua. A la vez, y acorde a como y cuanto llueva, remueve el agua, lo cual la hace remover los elementos y alimentos del agua, lo cual hace variar la manera de comportarse de los peces, tornando mas bien incierto si atacaran mas o menos nuestros anzuelos. La lluvia ademas hace que los insectos vayan al agua, lo cual hace que los peces se activen para ir en su búsqueda. Si llueve mucho en cambio, dificulta la visibilidad de los mismos, por el barro, e impide que coman o encuentren alimento fácilmente.van en épocas de calor.
- Lluvia fuerte (acompañada de tormenta eléctrica y mucho viento): Si el pronostico del clima, o el que da nuestra apreciación propia, determinan que habrá tormentas intensas, con lluvia fuerte, por mas fanático pescador que seamos, no conviene ir a pescar. Mas allá de que nos mojaremos, y mojaremos nuestro equipo, sumado al riesgo de la tormenta en sí y las complicaciones que atrae, el comportamiento de los peces en sí cuando hay tempestad hace que bajen a lo mas profundo para refugiarse, y no esta en su plan salir a buscar alimento. Si la tormenta se extiende considerablemente, es buen momento cuando todo componga para ir a pescar porque es cuando los peces salen a alimentarse. Porque es cierto eso de que a “Río revuelto, ganancia de pescadores“.
- La lluvia, cuando hay clima cálido, aumenta los niveles de oxigeno del agua, al enfriarla. Esto hace mas sensible a los peces al olor del cebo. Al contrario, cuando la lluvia se da en clima frío, se da el efecto contrario, haciendo mas complejo enganchar un pez ya que se “desactivan“. Por ejemplo, el pejerrey es alto consumidor de oxigeno, por ello se desactiva.
Las mareas
Todos sabemos que tanto la estrella mas cercana a nosotros, el Sol, y nuestro Satélite, la Luna, son los causantes de las mareas, que son el cambio periódico del nivel del mar. Por ende, de ahí eso de que la Luna afecta a los peces, por ende la pesca.
¿De que manera? De la siguiente:
- Cuando las aguas se encuentran en ascenso, es cuando los peces mas se arrimaran a las costas a buscar alimento. En cambio, en la bajante se alejan de la costa. Por ende, hay que tener en cuenta que las mejores horas serán las dos ultimas de la bajante, y primeras horas de la creciente; y la ultima de la creciente y las siguientes dos de la bajante.
- La marea sube y baja dos veces cada día, el día lunar es aproximadamente 50 minutos más largo que el día solar, entonces la pleamar y la bajamar se producirán cada día un poco más tarde justamente por los minutos de diferencia, si la bajamar de un día determinado fue a las 20.00 horas, debemos interpretar que una de las bajamares del día siguiente del mismo año, será a las 20.50 horas y la otra bajamar habrá tenido lugar 12 horas antes.
- Tener en cuenta que las mareas se dividen en 3:
- Las vivas: fases lunares nuevas y llena. Suelen mover muchos peces, sobre todo los de gran porte, lo cual hace que podamos llegar con nuestro aparejo hacia ellos, tomando las precauciones de elegir el plomo correcto para que no se desplace en demasía la misma.
- Las muertas: Menguante y cuarto creciente. Son las preferidas por los pescadores, debido a que hay menos olas que las anteriores, por ende los peces optan mas bien por alimentarse que por desplazarse.
- Intermedias: entre las anteriores fases mencionadas.
Fases lunares
- Luna Nueva: asociada con periodos de muy buena a excelente pesca. Se diferencia de las otras fases porque en esta, su imagen no se ve desde nuestra parte de la Tierra.
- Luna Cuarto Creciente: periodos de muy buena a buena pesca.
- Luna Cuarto Menguante: periodos de muy buena pesca.
- Luna Llena: periodos de pesca de regular a floja. En el pescado produce el llamativo efecto de que la presa se endurece y arquea, nomas a los instantes de haber sido extraída del agua. Otra explicación que hace que esta fase sea la menos aconsejable para ir a pescar es que en la misma la cantidad de luz es superior a las demás, por ende los peces pueden vernos mas fácilmente y detectar nuestros engaños.
Otros factores
- Una vez que el sol aparece, obviamente la claridad hace que los peces puedan encontrar mejor su alimento, por lo cual la luz juega un factor importante. Antes de anochecer, e produce lo mismo pero a la inversa: los peces aprovechan para alimentarse debido a la inminente oscuridad que se viene debido a la noche. Asimismo, cuando la luz es muy fuerte, y generalmente el calor, disminuye el acecho de los peces por comida debido a que, como la claridad es mucha, son mas fáciles de detectar los embates. Cuando esta nublado en cambio, al bajar la iluminación debido a la neutralización de las nubes del impacto de los rayos del sol sobre la superficie del agua, los peces aprovechan a buscar alimento ya que pasan mas desapercibidos.
- El viento, al remover el alimento del fondo, de las rocas, etc., produce mas actividad en los peces que van en su búsqueda. En ese caso, conviene pescar «donde muere el viento«. Esto se debe ademas a que el viento arrastra de la superficie a esa costa el alimento, que hace que los peces cebo vayan en su encuentro, y los mas grande tras de ellos. Aunque para lanzar sea incomodo ya que podemos perder metros, sobre todo pescando con boyas, a la hora de los resultados resulta lo mejor.
- Los cambios de clima, sobre todo antes de un frente frío los peces salen en busca de alimento para luego aletargarse.
- Según investigaciones, cuando la presión barométrica desciende algunos peces tienden a moverse menos y atacar alimento muerto. A la inversa, cuando el barómetro asciende los peces se activan mas de lo común y por ende, tienen mas “animo” a buscar alimento vivo.
- Si cambia considerablemente la temperatura de calor a frío, este ultimo hace que la mayoría de los peces se desactiven un poco. Caso contrario, al subir la misma, se activan mas, salvo el pejerrey, y otras especies similares, que al bajar la oxigenación del agua el aumento de los grados, se aletarga.
¿Qué pez/zona rompe para usted estas reglas?
Se dejó de lado la incidencia del sol , cuando está sobre la vertical( zenit) generalmente los peces no pican.
Me gustaMe gusta
Buen punto señor. Todo consejo de ustedes ayuda a dar mejores conceptos del fantástico mundo de la pesca.
Me gustaMe gusta
Bueno acá en la Patagonia donde yo vivo y trabajo en el Agua, básicamente el pique esta dado por la temperatura del agua, como la temporada de trucha se desarrolla durante verano, y en muchos ríos vienen bajos, las temperaturas mas optimas para la alimentación de la trucha esta cerca de la salida y entrada del sol. También son los horarios en que los insectos acuáticos eclosionan, es decir está directamente relacionado con la alimentación.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el dato señor. Abrazo
Me gustaMe gusta