¿Cómo hacer Plomadas Caseras?

Las plomadas son muy utilizadas por los pescadores, y las hay de todo tipo, tamaño, forma aerodinámica y peso. Elegir la correcta, es fundamental para el éxito o no de una jornada de pesca. Hacer las propias es más sencilla de lo que muchos imaginan, por ello les presentamos una serie de vídeos para iniciarse o perfeccionar esta técnica. Tener en cuenta que al hacer plomadas, el plomo al fundirse desprende gases muy tóxicos, por lo que una buena protección resulta esencial, y realizar las tareas al aire libre.

TIPOS DE PLOMADAS

  1. Aceituna: se recuperan fácilmente y logran buena distancia. Ruedan en el fondo.
  2. Almeja: por sus dos frentes convexos no presentan resistencia a las corrientes laterales. Se pegan bien al fondo. Para mar y río.
  3. Agarraderas: para pescar de costa en el mar. Se fijan en la arena y su forma aerodinamica logra grandes lanzamientos. Plomada gancho con destrabe: La variante sobre la común es que se abren los alambres al recoger evitando hacer fuerza.
  4. Cebadora: para la pesca en espera, sobre todo de costa en el mar. Se evita con la misma el uso de rulero cebador ya que cumple las dos funciones.
  5. Cónica: para río o mar donde no haya corriente extrema. Se afirman bien al fondo.
  6. Oficial: para concursos de lanzamiento o casting.
  7. Pasante redonda chata: utilizada para pesca de fondo, no ofrecen resistencia en el momento en el que el pez toma la carnada por pasar por la linea madre.
  8. Pasante tubular: Ideales para lineas como las paternóster. Van colocadas en la linea madre, con cierto margen para que se desplacen.
  9. Perita: para ganar distancia en el lanzamiento. Como ruedan en el fondo se recomiendan para lugares poco correntosos.
  10. Pirámide: ideal para la pesca de orilla sobre fondo de arena.
  11. Redonda: para distancia pura.
  12. Reloj: no suelen ser muy usadas pero se recomiendan para aguas con fuertes correntadas.
  13. Tornillo: para uso en escolleras, ya que se afianza en el fondo a pesar del movimiento del agua.
  14. Torpedo: Para pesca embarcado. Su peso ronda entre 200 y 400 gramos.
  15. Triangular: se utilizan en pozones de ríos que tengan fuerte correntada. Se pega al fondo.
  16. Triangular de mar: para zonas de corriente no muy fuerte,
  17. Triangular de río: uso similar a la de mar, para aguas calmas.
  18. Uruguaya: la preferida para ríos y mar por sus cuatro frentes cóncavos. Las que tienen punta cónica son recomendadas para lanzamientos extensos.
  19. Voladora: al recoger la linea la plomada viene al ras del agua. Para evitar enredos.
  20. Voladora pasante: cumple la misma función que la anterior pero pasa por sobre la linea madre.

Cómo hacer moldes de plomadas de papel

Como hacer plomo anti-traba para pescar en las rocas

Plomada para Pesca en la piedra

Como hacer Plomadas REDONDAS Corredizas Caseras

Mas info: PLOMADAS PARA CADA AMBITO

Ir a sección CONSEJOS DE PESCA

INICIO

2 Comentarios »

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s