CUANDO NO SÓLO LA PESCA INDISCRIMINADA VACÍA LAS AGUAS

En los últimos años se ha hecho notoria, en casi todos los ambientes acuáticos, la disminución en la población de peces. Mucho se habla, aunque lastimosamente poco se hace, sobre la pesca sin control y se responsabiliza principalmente a quienes hacen uso desmedido de redes y otros elementos afines (más aún sin respetar épocas de veda donde los grandes cardúmenes se desplazan para el desove que asegurará la reproducción y, por consiguiente, la conservación de la especie).

https://revistajaraysedal.es/

Pero más allá de ese accionar irresponsable de algunos, que sin dudas afecta a la fauna íctica, existen otros factores que también tienen efectos negativos sobre la vida en las aguas y que pocas veces son tenidos en cuenta. A saber:

CONTAMINACIÓN GENERADA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Entre las actividades económicas que mas contaminan los ambientes acuáticos podemos contar:
-AGRICULTURA: por el uso de fertilizantes y plaguicidas que pasan por la filtración natural de los suelos a los cursos de agua cercanos, o bien, llegan hasta ellos arrastrados por la lluvia.
-MINERÍA: por el llamado «drenaje ácido de la minería» (DAM) que ocurre cuando ciertos minerales entran en contacto con el aire o el agua desprendiendo ácido sulfúrico. Al pasar a los acuíferos por medio de corrientes superficiales o por acción de la lluvia pueden aniquilar la vida en los mismos. Así también, la minería provoca contaminación del agua con metales pesados (arsénico, cobalto, cobre, plata, zinc, entre otros). Y además, por la erosión y/o por la sedimentación resultantes de esta actividad se pueden obstruir riberas afectando el hábitat de las especies de la zona.
-ACTIVIDAD INDUSTRIAL: por los grandes volúmenes de desechos que se arrojan a los cursos de agua (plásticos, químicos, aceites, etc.), por los combustibles que van a parar a los mismos como consecuencia del uso de medios de transporte fluvial, o por derrames accidentales de petróleo y sustancias tóxicas.

MENCIÓN APARTE MERECE, CUANDO HABLAMOS DE CONTAMINACIÓN, LA FALTA DE CONCIENCIA AMBIENTAL DE GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN.


REPRESAS HIDROELÉCTRICAS
Debido a que su construcción conlleva a una modificación geológica, se pierden áreas de reproducción para los peces, con lo cual se ve afectado el repoblamiento de especies.
Por otra parte, al crear un embalse, se inundan grandes superficies que tienen a veces mucha vegetación y cuya descomposición agota los niveles de oxígeno en el agua provocando altos niveles de mortandad de peces.
Asimismo, también se ve alterado el desplazamiento de los cardúmenes hacia las zonas de desove y aunque las instalaciones cuenten con sistemas de «ascensores» que permitan a los peces pasar de un lado a otro de la represa, muchos mueren durante dicho proceso debido al estrés que les provoca o a los daños físicos que sufren en algunos casos.

CAMBIO CLIMÁTICO
Debido al calentamiento global se ven altamente afectados los ecosistemas acuáticos, ya que se produce una elevación de la temperatura del agua, reducción en los niveles de oxígeno, extensión de los períodos de bajo caudal, aumento de productividad y floración de algas nocivas, etc., lo cual desencadena que muchos peces perezcan o abandonen sus hábitats en busca de zonas a las que puedan adaptarse para sobrevivir. Asimismo, según un estudio reciente, en algunos casos se pueden dar reducciones de hasta 1/4 del tamaño habitual de las especies por el incremento en la temperatura del agua.

2 Comentarios »

  1. Cuanto lamento decires que todo esto pasa sin ningún control,en mi pais ECUADOR especial mente en la provincia de ZAMORA CHINCHEPE, oriente ecuatoriano…

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s