El Martín Pescador
Su altísimo tasa de efectividad para capturar pequeños peces, que constituyen el 60% de su alimentación lo convierten en el pescador por excelencia de la naturaleza. Debido a la forma de su pico, es especialmente hidrodinámico, lo que le permite atravesar el agua, donde reduce unas 200 veces su velocidad, tan alta al realizar sus ataques que incluso la vista humana no suele captar el momento. Tiene visión monocular (en la que cada ojo se usa por separado) en el aire y visión binocular (en la que ambos ojos se usan juntos) en el agua. ¿Con que materiales hacen sus nidos? Si, adivino, con espinas de los pescados que capturan.
- Familia: La familia de alcedines, la conforman tres grupos, alcedinidae, Halcyonidae y Cerylidae. Entre las 90 especies de Martín Pescador que existen, el martín pescador común (Alcedo atthis) es el más conocido y vive en la península ibérica todo el año, aunque se lo puede encontrar ademas en el norte de Europa.
- Genero: alcedo.
- Características: brillante plumaje multicolor, cuerpo robusto y cabeza relativamente grande, con un gran pico de color azul o verde brillante. Patas de color rojo, pico negro, iris marrón, partes inferiores naranja, alas azul-turquesa con destellos verdoso-metálicos. Tienen 3 dedos o pequeñas garras en sus patas. De ojos color oscuro, algunas de las especies tienen una placa ósea que al momento de zambullirse cubre el ojo del impacto con el agua. Los machos y las hembras son casi idénticos, diferenciándose por una coloración anaranjada con una punta negra en la parte inferior del pico/mandíbula de la hembra.
- Distribución: Europa, Sudamérica, África y Asia.
- Migración: realizan grandes distancias, generalmente mayores por parte de las hembras.
- Hábitat: Zonas bajas de agua dulce y estuarios fluviales
- Alimentación: Peces pequeños (60%) e invertebrados, generalmente renacuajos, insectos acuáticos, crustáceos, camarones de agua dulce, pequeñas cucarachas, arañas, ciempiés, entre otros.
- Comportamiento: solitario y altamente territorial. Si otro martín pescador entra en su territorio, se inicia seguro una pelea. ¿Cómo se pelean? Se agarran de los picos y el de mas robustez sumerge al otro en el agua.
- Reproducción: El cortejo de martín pescador ocurre en primavera, donde el macho se acercará a la hembra con un pez en el pico, he intentara dárselo de comer. Pone de cinco a siete huevos esféricos al final de una galería excavada en las márgenes del río relativamente cerca del nivel del agua. El tiempo de incubación dura entre 18 y 23 días.
- Tamaño: Largo 17-19,5 cm. El Martín gigante africano llega a medir hasta 45 cm de longitud.
- Tamaño pico: 4 centímetros.
- Peso: 16-35 gramos. El Martín gigante africano llega a pesar 350 gr.
- Envergadura: 25 centímetros aproximadamente.
- Vida promedio: entre 6 y 10 años.
- Canto: un tiit-tiit agudo, rápido y penetrante.
Curiosidades
- El Martín pescador debe su nombre a su alimento preferido, los peces.
- Usan espinas de pescado como material para construir el nido en los márgenes de los ríos, generalmente en cuevas o cavidades que encuentran tanto como en rocas o montañas arenosas. También, pueden formar sus nidos en los arboles cercanos a los cursos de agua.
- Tiene una capacidad extraordinaria de asemejarse a los colores del entorno y hacer mimetizar su presencia sobre los predadores que se encuentran cerca.
- Se posiciona en las ramas bajas de un árbol o arbusto, para luego zambullirse rápidamente con el pico por delante y los ojos cerrados, a una velocidad que suele escapar de la percepción de la vista humana. Al capturar a su presa, en casi todos los intentos que realiza, vuelve a su punto iniciar para engullirlo de una sola vez, a favor de escama para no atragantarse en el proceso. Si no puede ubicarse en un punto para realizar el ataque, se mantiene en el aire con la cabeza quieta y mediante un aleteo vigoroso.
- El 60% de su alimentación son pequeños peces. Una cría hambrienta de un martín pescador puede exigir más de 100 peces al día de sus padres.
- Tiene visión monocular (en la que cada ojo se usa por separado) en el aire y visión binocular (en la que ambos ojos se usan juntos) en el agua.
- Al nacer, los depredadores naturales (Zorros, serpientes, mapaches, halcones) y morir ahogado al intentar capturar algo son su peor obstáculo a vencer. Luego, las superficies de agua congeladas y el agua contaminada, que entre otras cosas dificulta la visualización de sus presas, le da una alta tasa de mortandad. La caza por parte del hombre, el cambio climático, con los plásticos a la cabeza, y la deforestacion completan sus principales amenazas. Particularmente en la Polinesia Francesa, el Martín pescador se encuentra en peligro inminente de extinción
- Si está amenazado, puede extender sus alas, levantar el parche de plumas blancas junto a cada ojo o gritar para ahuyentar a su contrincante.
- Debido a la forma de su pico, es especialmente hidrodinámico, lo que le permite atravesar el agua, donde reduce unas 200 veces su velocidad. Se sumerge hasta 25 centímetros para capturar sus presas.
- Con el sonido que emite puede anunciar que existe suficiente alimento en la zona donde se encuentra. Cuando esta en peligro, emite sonidos fuertes para alertar a su población cercana y disuadir a su atacante a desistir.
- El Martín pigmeo oriental podía considerarse de mal agüero por una tribu de indígenas de Borneo. Tal es así que si al momento de salir a realizar actividades, se les cruza un ave de esta especie, se devuelven a casa, por la probabilidad de tener un percance en el evento. Otras tribus consideran en cambio que el Martín cazador chico es portador de buenas noticias,