Iniciación a la Pesca con Mosca

Seguramente, la Pesca con Mosca (fly fishing), es la modalidad de pesca deportiva más compleja de practicar, y sobre todo de aprender. Sin embargo, a veces lo que más cuesta es lo que más termina apasionado, por lo cual vale la pena el esfuerzo que implica «agarrarle la mano«. Hay un dicho zen que dice que por cada milla que se recorra, siempre hay otras dos más por recorrer, y se ajusta casi a la perfección a esta práctica porque es toda una ciencia. Pero a no desanimarse, entre todos le encontraremos la vuelta.

Iniciacion Pesca Mosca

Se remonta al 2000 A.C., durante la dinastía Shang, en China. Consiste en lanzar una mosca proyectando movimientos ondulantes hacia atrás y adelante con una caña flexible y lo suficientemente ligera, que sepa imprimir el sutil látigo necesario para ir ganando metros (necesaria maniobra debido al escaso peso que recubre el anzuelo), con la particularidad que a diferencia de otras modalidades, el sedal que colocara el engaño en el lugar que veamos más conveniente ya a sido retirado previamente del carrete. Una vez enganchado el pez, recogemos de manera tradicional, regulando el freno del carrete según la fortaleza y tamaño del pez y forzando la caña sin llegar al límite de rotura.

a1a3a1ea-ed38-4738-92d4-b009e6872f41

Equipo necesario

  • Caña: Es necesario, como ya expusimos, que sea lo más flexible y ligera posible. Las hay de varios materiales (grafito, fibra de vidrio y de carbono, entre otras) y de acción lenta (se dobla prácticamente toda la caña), media (hasta la mitad de su longitud) y rápida (se arquea solo la punta).
  • Carrete: importante que tenga freno para poder contrarrestar de manera más acorde el embate de lo que hayamos enganchado, e incluso los hay semiautomáticos y automáticos, con los cuales se puede recoger el sedal de manera más rápida.
  • Línea: parte de vital importancia. Consta de 4 partes:
    1. Backing: es lo que se coloca primero en el carrete. Generalmente es de hilo trenzado, y sirve para dar más longitud a lo que sigue, la línea madre, para tener resto en caso de enfrentarnos con peces que requieran más batalla.
    2. Línea principal o cola de rata, debido a que su diámetro va decreciendo hasta llegar a la línea madre. Posee cierto peso y grosor más considerable que los elementos que utilizamos para otras modalidades, como multifilamento o monofilamento, y resultan de seda o sintéticas, midiendo 27.4 metros generalmente. A su vez, hay 3 tipos:
      • Rocket Taper: tiene más peso en la punta, para lograr mayor distancia de lance.
      • Doble Taper: tienen el peso en el medio, y es recomendado en arroyos de poca profundidad.
      • Shooting Tapers: de más peso que el primero, es ideal para principiantes o alcanzar las mayores distancia para arrojar la mosca.
    3. Leader: también conocido como bajo de línea, resulta de unos 3,5 metros de longitud generalmente, se une a la línea principal. Los hay cónicos (flotantes o plomados) y anudados, siendo estos últimos los más económicos y el primero el mas recomendado por su resistencia y fiabilidad.
    4. Tippet: parte final de la línea, se une al leader, y consta de un tramo de monofilamento de unos 75 centímetros utilizado para reparar o extender el leader. Se desgasta a medida que vamos atando moscas o cortando las que queramos reemplazar.
Carrete, Sedal, Backing, Linea
De izq. a der. en la imagen: Backing (colocar en primera instancia en el carrete), línea madre o cola de rata (parte central, de 27.4 m generalmente) y leader (también conocido como bajo de línea, resulta de unos 3,5 metros de longitud generalmente, se une a la línea principal). Arriba, el carrete.
  • Moscas: señuelo artificial que generalmente, valga la redundancia, imita a una mosca o a otros insectos, incluso crustáceos o pececillos. Está conformada por plumas, hilos y distintos materiales sintéticos. Resulta de muy poco peso, compensado para lograr distancia en el lance con la cola de rata. Las hay de distintos tipos:
    • Secas: Las que se sitúan en la superficie del agua. Generalmente tienen plumas, que hace que no se hunda, y las más usadas y recomendadas son: Parachute Adams, U22, Royal Wulff, Elk Hair Caddis, entre otras.
    • Streamers: son las más utilizadas para pescar truchas, imita a los crustáceos y pececillos de los cuales estas se alimentan generalmente. Las más usadas son: Woolly Bugger, Zonker, Fuzzy Wuzzy, Bucktails Streamers, Rabbit o Matuka.
    • Ninfas: Son las que profundizan, e imitan la forma de las larvas de las moscas. Se le adiciona un plomito a su confesión y más cantidad de plumas que las secas u otros materiales que hagan que trabaje bajo la superficie del agua. Las más recomendadas son: Carrot Nymph, BH Midge Pupa, EMB, Krill, Crystal Egg, Lulu, etc.
    • Spey: Moscas, y técnica de lanzamiento, que nacieron en Escocia, más precisamente en el famoso Río Spey. Resultan de tonos sombríos, cuerpo delgado y anzuelo extra largo. Las más comunes y usadas son Tweed, Tay, Don, Dee flies.
    • Terrestres: simulan a lagartijas, hormigas, escarabajos, etc.
    • Droppers: son dos moscas separadas por un nylon.
    • Emergentes: simulan el movimiento de un insecto subiendo a la superficie. Estaría clasificada entre una seca y una ninfa por sus prestaciones.
    • Dentro de esos tipos además, se pueden clasificar en Imitadoras (ya sea de crustáceos, peces, etc.), Tricopteras adultas, Dípteras adultas, Dípteros terrestres, Himenópteros, atractoras, entre otras.
      • Tipos de moscas (imagenes):
  •  Nudos: de vital importancia. Tanto para atar el backing al carrete, el backing a la línea madre o esta última al leaders, como así también para la parte final, el tippet, la mosca elegida, tenemos que tener la certeza de haber optado por un nudo que tenga la mayor resistencia posible. Para ellos, la tabla de herter les puede ser de mucha ayuda:
20180320_074540
Tabla de Herter
  • Nudo de unión de dos elementos:
Union Cola de Rata - Backing
Union Cola de Rata – Backing
Nudo de union
http://perso.wanadoo.es/
  • Para atar backing a carrete:
Nudo a carrete
https://www.lavaguada.cl/
  • Para atar tippet-mosca:
Nudo para atar mosca
https://www.lavaguada.cl/

  • Otros accesorios importantes para completar el equipo necesario para una iniciarse en la pesca con mosca son anteojos de sol, para evitar que la mosca dañe nuestra vista en tanto ida y vuelta al lanzar, y poder además ver mejor a través del brillo del agua; boga grip o copo, para alzar el pez; pinza para extraer el anzuelo -pinzas hemostáticas- en caso de querer devolver la captura (en caso de buscar devolver todo lo que pescamos, eliminar la rebaba del anzuelo, o también conocida como muerte, o directamente comprar anzuelos que ya tengan esa condición); una caja para llevar las distintas moscas, aunque también son de mucha utilidad los chalecos; y en caso de, cómo muchas veces es necesario, tener que meternos en el agua, waders, botas de vadeo, y nunca esta de mas en este caso el protector solar, por el reflejo del agua, protector contra insectos (muy importante lavarnos bien las manos luego de usar estos productos ya que también funcionan como repelente de peces) y hasta un gorro de pescador, que muchos incluso lo usan para llevar ahí sus moscas.

¿Qué se puede pescar con moscas?

La variedad de peces que se pueden capturar con moscas parece ir cada vez más en aumento, a medida que esta técnica de pesca se hace más popular. Entre los que se destacan:

Técnicas

En pocas palabras, tomando el atrevimiento de definirla a la técnica de pesca con mosca de una manera que parezca sencilla, se puede definir en 3 pasos:

  1. Lanzamos hacia atrás
  2. Pausa (cuanto mayor la misma, con más distancia lograremos depositar la mosca en el agua.)
  3. Lanzamos hacia adelante

Sin embargo, como no resulta tan sencillo alcanzar la habilidad necesaria para dejar de considerar frustrantes nuestros intentos, un video instructivo, más consejos de como lanzar según el espacio que tengamos disponible alrededor, les será de gran utilidad:

  • Con espacio «libre» alrededor: es cuando la zona está libre de obstáculos, como plantas, puentes, otros pescadores, entre otros, y consta de dos movimientos. Para ello, se recomienda:
    1. Desenrollar aproximadamente 3 veces la longitud de nuestra caña.
    2. Sostener la caña con la mano más hábil.
    3. Pon el brazo ligeramente extendido, imprimirle a la punta de la caña un movimiento firme hacia arriba y atrás.
    4. Consigue que el sedal se extienda y despliegue.
    5. Antes que el sedal se estire a ambos lados tuyos, por delante y atrás, lanza rápidamente la caña hacia adelante para que la punta deposite la mosca en la superficie del agua.
  • Sin espacio «libre» alrededor: en caso de no estar la zona libre de obstaculo, tendras que recurrir a un lanzamiento del tipo «enrollado«. Para ello, usted debe:
    1. Sostenga la caña con tu mano hábil frente a su posición.
    2.  Dirija con un sutil movimiento la caña hacia atrás. La punta de la misma debe estar por encima del hombro que sostiene la caña con un poco de sedal colgando.
    3. Mueve la caña hacia adelante, acelerando el accionar a medida que su brazo desciende.
    4. Consiga que la vuelta que forme el sedal se despliegue y se posicione con la mosca sobre el lugar elegido.
  • Spey: Técnica nacida en el Río Spey, Escocia, se puede lanzar con una o dos manos la mosca, realizando menos movimientos con la caña (más larga que la usada en otros lanzamientos) que con las otras técnicas mencionadas. Resulta “un movimiento de reposicionamiento de línea seguido de un rodado dinámico”. El movimiento de reposicionamiento de línea antes del rodado dinámico es lo que suele dar nombre a cada lance Spey (Single Spey, Double Spey, Snake Roll, Snap T, Snap C, Snap Z, Perry Poke, etc). Todos estos reposicionamientos tienen la finalidad disponer la linea de la manera más alineada posible al lugar elegido a lanzar la mosca, formando el bucle en D previamente.

Videos ilustrativos

  • Lanzamiento con dos manos:

  • Lanzamiento Spey:

Consejos

  • Tener la licencia de pesca. En muchos casos, viene con el reglamento; sino, consultar on-line.
  • A la mañana temprano y a las últimas horas de la tarde son los momentos del día más propicios para pescar con mosca. Sobre todo a primeras horas, los peces se posicionan en aguas poco profundas para alimentarse, de pececillos o insectos, por lo cual nuestro artificial dará más efecto. Aunque depende de las estaciones que nos encontremos, generalmente son los momentos más recomendados para esta modalidad de pesca. Más Info
  • En caso de entrar al agua, hacerlo de la manera más precavida posible, para que los peces no noten nuestra presencia, más con lances que no superaran los 40 metros. Tener la precaución de no resbalarnos con las piedras, y nunca perder la referencia a que tan profundo se enfrenta el siguiente paso que demos.
  • En caso de pescar embarcado, tratar de evitar hacer ruido con el motor o los remos en el lugar que elijamos para pescar, y extremar las precauciones al lanzar si en la embarcación estamos acompañado. Nunca olvidar el chaleco salvavidas.
  • Usar anteojos polarizados, para ver a través del reflejo del agua y evitar dañar los ojos con la mosca al lanzarla. Para notar además la presencia de los peces, en caso de pescar truchas por ejemplo, mirar sus sombras. Evitar asimismo, que ellos nos vean directamente o a nuestra sombra, si es ello posible.
  • Buscar, en caso de pescar en aguas poco profundas, fondos rocosos o con ramas sumergidas. Es ahí donde los peces se refugian o esperan al acecho que se aproximen a su posición los peces más pequeños de los cuales se alimenta.
  • Más que fuerza, para lanzar con mosca se recomienda coordinación y sincronización para alcanzar la fluidez necesaria.
  • Lograr detener la caña luego del movimiento de lanzado es fundamental para que la caña descargue y lance correctamente el sedal.

En la titánica tarea de enseñar, nunca se deja y debe buscar aprender. Por ello, lo invitamos ya sea a consultar, como también a sugerir que debe ser agregado o corregido.

Y… BUENA PESCA!

INICIO

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s